sábado, 27 de octubre de 2007

El Estado unitario español: Historia de un fracaso

1. ¿Cuándo surge España como Estado? ¿España existió con anterioridad? ¿Cómo?
España surge como Estado en la Guerra de Sucesión de 1700. España existió con anterioridad pero como Reinos (Hispania), Unión de Coronas (Castilla, Aragón, Navarra) o como el Imperio Español.
2. ¿Qué acontecimiento traumático provoca la pérdida del autogobierno catalán? ¿Y el vasco y navarro?
La invasión Borbónica a Cataluña. Las Guerras Carlistas.
3. En Francia actualmente, ¿qué forma de gobierno hay? ¿Y forma de organización territorial? ¿Y en España?
República Presidencialista en Francia, Monarquía Parlamentaria en España.
La Organización territorial de Frania, un estado unitario
, se asienta sobre un complejo sistema jeraquizado de administración en varios niveles y especialización según el tipo de competencias ejercidas:
División territorial metropolitana: 22 regiones
, 96 departamentos, 329 distritos, 3879 cantones, 36571 comunas y otras tantas mancomunidades.
La organización territorial de España se vertebra en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Cada autonomía se divide en varias provincias
(excepto las uniprovinciales).
4. Explica con tus palabras las dos tesis explicativas que el autor aporta para explicar el fracaso histórico del Estado unitario español. ¿A cuál se suman los nacionalistas vascos y catalanes? ¿Y el autor?
Las dos tesis que aporta el autor son las siguientes:
La tesis nacionalista, que es la que explica que el fracaso se debe a un resentimiento existente por parte del País Vasco y Cataluña con el Estado español por haber perdido sus libertades políticas por la fuerza.
La tesis no nacionalista, la que culpa del fracaso a la ineficacia y mal desarrollo del Estado unitario español a lo largo de su historia.
En su mayoría, los nacionalistas vascos y catalanes se suman a la primera tesis. El autor por contra se identifica con la segunda tesis de la ineficiencia del Estado.

5. Comenta la siguiente frase: “El centralismo y la unidad, más que nunca, se impone por la fuerza –referencia a la Dictadura de Franco-, y responden a una concepción muy concreta, reaccionaria, de España, alejada del reformismo liberal que la defendió en el siglo XIX”.
El periodo de la Dictadura de Franco fue la etapa de mayor centralización que vivió el territorio español. En este periodo no sólo existía una centralización del poder en un territorio o región, sino que todo se centralizaba en una persona, el dictador Francisco Franco. La total oposición al cambio de los franquistas es lo que invierte un poco el sentido de fuerza reaccionaria y progresismo. Reaccionarios pasaron a ser las fuerzas del Estado y del gobierno partidarias de la total unificación del poder en la persona del dictador, mientras que se empezó a considerar progresista la idea de descentralización del poder, de forma totalmente opuesta al siglo anterior.



Neil Mac Lean 2do Bac “B” 09.10.2007

No hay comentarios: