sábado, 25 de febrero de 2012

La imprevisibilidad del community management



(PRÁCTICA Nº1 DEL CURSO SMCM DE LA UC3M)

Cada vez que en la historia se han producido cambios en los paradigmas establecidos ha habido unos capaces de aprovecharse de ellos y otros que se vieron superados por los mismos. La masificación del automóvil acabó con las compañías de tranvías en muchas grandes ciudades pero aumentó el poder de las empresas petroleras y de la industria del motor; la llegada del cine sonoro arruinó a muchos productores y frustró a actores especializados en cine mudo; o, algo más acá en el tiempo, la aparición de las redes sociales ha acabado por dejar obsoletos a aquellos programas que hace no mucho utilizábamos a diario, los llamados “Messengers” (el de Yahoo y el de MSN).

La tremenda velocidad de los cambios que se han producido en los modelos comunicativos durante la última década con el nacimiento de la Web 2.0 y de las redes sociales ha llevado a las grandes compañías a interesarse y a introducirse de lleno en el territorio virtual. De esta manera nació la figura del community manager (en castellano, responsable del marketing y la publicidad online).

Sin embargo, la velocidad de los flujos de información y la rapidez de los cambios en materia de nuevas tecnologías hace que debamos hablar de Internet como un ambiente volátil y muy difícil de controlar. Más aún para quienes persiguen obtener beneficios de las modas o los procesos comunicativos imperantes. Hoy podemos hablar del auge del community management, pero no es fácil aventurar cuánto durará esta tendencia o hacia dónde evolucionarán las estrategias de marketing online. No se puede afirmar que se trate de una mera moda o burbuja, pero sí se debe tener en cuenta que hablamos de algo que se sitúa dentro de una volatilidad informativa muy difícil de gestionar.

En el correcto aprovechamiento y orientación de la información obtenida de los clientes potenciales estará la clave del éxito del community manager.

sábado, 18 de febrero de 2012

MÉXICO, LA VIOLENCIA COMO REALIDAD

Los ciudadanos mexicanos han tenido que aprender a convivir durante los últimos años con una ola de violencia generalizada que roza la cotidianeidad. No hay día en que los medios de comunicación nacionales no bombardeen a los mexicanos con noticias sobre muertes, ajustes de cuentas o asesinatos de ciudadanos a manos de los cárteles del narcotráfico.

Esta situación de violencia extrema explotó a partir del año 2006 cuando el presidente Felipe Calderón llegó al poder e inició su particular guerra contra el crimen organizado. El Gobierno del Partido de Acción Nacional (PAN) llevó a cabo medidas de gran dureza y privilegió el papel de las Fuerzas Armadas para enfrentarse a los narcotraficantes. Sin embargo, las casi cuarenta y cinco mil muertes que se han producido en los últimos cinco años no parecen indicar que la cruzada de Calderón contra el narcotráfico esté mejorando una situación que se remonta a la década de los setenta[1]. Dados estos datos no parece sorprendente el hecho de que la inseguridad y la violencia se hayan convertido en el mayor tema de preocupación de los mexicanos.[2]

LAS FUERZAS POLICIALES, BAJO SOSPECHA

La corrupción del sistema ha llegado hasta tal punto que los ciudadanos ni siquiera pueden tener plena confianza en las fuerzas policiales ya que muchos de sus miembros están amenazados o actúan en consonancia con los cárteles. Prueba de ello fue la detención, el pasado 4 de octubre, de casi dos centenares de policías para ser investigados por presuntos vínculos con los cárteles de la droga.[3] De ellos, un total de 73 individuos fueron sometidos a prisión preventiva por presunta participación en delitos como secuestro, homicidio y espionaje de autoridades para el crimen; según informó el diario El Universal de México.[4]

Esta situación de desconfianza preocupa especialmente a las autoridades mexicanas debido a que puede ser una causa que provoque la aparición de grupos paramilitares que se tomen la justicia por su mano. El 21 de septiembre de este año 35 cadáveres fueron encontrados abandonados en una avenida principal de la ciudad de Veracruz con señales de haber sido torturados.[5] Todos los fallecidos estaban relacionados con el crimen organizado. El grupo Los Mata-Zetas se adjudicó la matanza a través de Internet, además de publicar una serie de vídeos en los que hablan de sí como “el brazo armado del pueblo” y se ponen como objetivo erradicar el grupo Los Zetas (una de las dos bandas de crimen organizado más importantes de México). [6] Se trata de una muestra del hartazgo de la población civil con respecto a la situación criminal que lleva años sin mejorar. Sólo en las dos semanas posteriores hasta 46 nuevos cuerpos fueron encontrados.

LA DURA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Además de los ciudadanos, los medios de comunicación se han transformado en los otros directos damnificados por la incesante violencia. Informar sobre los sucesos desde dentro de las fronteras mexicanas se ha convertido en materia muy arriesgada, numerosos periódicos y emisoras de radio mexicanas, en su mayoría de zonas fronterizas con EE.UU., han dejado de informar por miedo a convertirse en blanco de los miembros del cártel.

Los periodistas tanto internacionales como locales que desarrollan su labor en el país trabajan en una situación de alerta y amenazas, hasta 12 profesionales fueron asesinados en el año 2011 y la cifra asciende a 50 si contamos desde el año 2006. Unos números que podrían elevarse si tenemos en cuenta la cantidad de casos de periodistas desaparecidos que no han sido resueltos. Esta situación ha derivado en que México haya sido considerado por segundo año consecutivo como el país más peligroso del mundo para ejercer la profesión periodística.[1]

Los narcotraficantes intentan manipular el poder de la prensa a su antojo y con el fin de lograr sus propios objetivos. No sólo persiguen amedrentar a los periodistas para que no investiguen determinados casos de corrupción o soslayen ciertas informaciones, sino que también llegan en ocasiones a dar instrucciones o dejar mensajes en los cadáveres para que los medios publiquen lo que ellos desean. “Los narcos tienen una noción muy depurada de las relaciones públicas y se fijan mucho en el espacio que reciben sus crímenes. Es una dinámica muy peligrosa y muy delicada porque saben que una decapitación tendrá mayor despliegue que una balacera y nos lo hacen saber. Incluso dejan cadáveres en las calles con mensajes del tipo ‘publiquen esto”, según contaba el pasado 30 de octubre Javier Garza, director del periódico regional El Siglo de Torreón.[2] Diario cuyas instalaciones ya han sido atacadas en dos ocasiones por grupos armados.[3]

La alternativa que encuentran los ciudadanos mexicanos para mantenerse informados acerca de la situación de la seguridad está en Internet y en las redes sociales, donde hallan información a la que no podrían acceder por otros medios. No obstante, estos medios también pueden convertirse en armas de doble filo. Gilberto Martínez Vera y María de la Luz Bravo Pagola, ambos maestros de un colegio de Veracruz, fueron acusados de terrorismo y sabotaje por haber difundido a finales del mes de agosto falsos mensajes alarmantes a través de sus cuentas de Twitter con los que provocaron una verdadera psicosis en la ciudad.[4]La situación llegó a tal punto que el propio gobernador veracrucense, Javier Duarte de Ochoa, se vio obligado a intervenir para calmar a la población y desmentir las informaciones difundidas. Como consecuencia del caos generado a través de mensajes en redes sociales, un mes después el Congreso de Veracruz aprobó una reforma del Código Penal mexicano que tipifica como delito la perturbación del orden público y persigue, según palabras del gobernador Duarte, “castigar la intención perversa de alterar el orden, la falsedad de la información y la causación efectiva de una perturbación, de la cual dependerá la sanción a imponerse”.[5]

INCERTIDUMBRE ANTE UN FUTURO CAMBIO DE POLÍTICAS

La inefectividad de las medidas llevadas a cabo por Calderón para rebajar la violencia ha sido el elemento principal que ha provocado el desgaste de su Gobierno. El Partido de Acción Nacional goza de una impopularidad generalizada durante este último año de su mandato, una situación comparable a la vivida por el ex-presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante los últimos meses de su gobernanza. La debilidad del gobierno de Calderón se acentuó aún más con la muerte el 12 de noviembre del secretario de Gobernación mexicano, Francisco Blake Mora, tras desplomarse el helicóptero en el que viajaba. Más allá de que en su momento se barajaran diversas teorías, al final parece haberse concluido que no existen motivos para pensar que no se tratara de un accidente. La pérdida del que fuera su mano derecha durante los primeros años de legislatura, significa una dura prueba para Calderón en su último semestre en el poder.

La guerra contra el narcotráfico será, sin ninguna duda, un tema que marcará la campaña electoral que se iniciará en 2012. Algunas voces como la del ex presidente de México, Vicente Fox, ya han lanzado la idea de un giro en la política anti-narcotráfico con la posibilidad de iniciar una negociación directa con los cárteles. La mayor parte del pueblo mexicano no desaprobaría una medida de este tipo.

Los sondeos más recientes indican que las elecciones generales mexicanas del 1 de julio traerán la alternancia y darán como ganador al candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional), Enrique Peña Nieto, casi por inercia y sin necesidad de grandes propuestas. Esto significaría el regreso al poder de este partido doce años después. Queda por ver si la llegada del nuevo candidato a la presidencia supone la puesta en marcha de una política más efectiva en pos de atenuar la violenta situación que vive el país.


[1] “La historia mexicana con el narcotráfico se remonta a la década de los setenta, cuando grupos en el Estado de Sinaloa, en el noroeste del país, se hicieron con el control del negocio, parte del cual mantienen aún hoy día”. Del reportaje México se consolida como nuevo epicentro del tráfico de drogas, de María José González Rivas. El País, 5 de octubre de 2011.

[6] (Vídeo) Narcocomunicado de los Mata-Zetas http://www.youtube.com/watch?v=t3EyJuXzNWE

"Islam y democracia no son incompatibles"

INÉS ELÉXPURU, VOCAL DE LA FUNDACIÓN DE CULTURA ISLÁMICA.

La periodista defendió la lucha por la identidad cultural e intentó rebatir algunos tópicos en torno al Islam en una charla a alumnos de la Universidad Carlos III de Madrid.

“Islam como término se utiliza muchas veces de una manera indefinida y sin saber de qué se está hablando”, afirma Inéx Eléxpuru, licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Fundación de la Cultura Islámica. “Es necesario revisar el uso del término y desislamizar la realidad de muchos países de mayoría musulmana”. Eléxpuru argumentó que en esos estados existen “muchos musulmanes y árabes que defienden la laicidad de sus sistemas”. La periodista criticó la generalización que desde los medios se hace con respecto a los países de mayoría musulmana, a los que, por desconocimiento, se les llama países islámicos. Dicha generalización contribuye a que el público tienda a simplificar una cultura y unos conflictos de gran complejidad. “Los musulmanes no son sólo los árabes”, afirma mientras argumenta que la falta de rigor de los medios de comunicación ha contribuido a extender diversos tópicos en torno al Islam que nada tienen que ver con los principios de esta religión.

“El Islam no es incompatible con la democracia”, enuncia con rotundidad, y lo defiende yéndose a los inicios de la religión, “el propio Muhammad tenía un talante integrador y democrático”. Para ella, el hecho de que partidos políticos se consideren partidos islamistas o utilicen el islam con una connotación política “responde a recuperar o defender una identidad cultural que se ha visto muy amenazada desde la época del colonialismo”. Eléxpuru considera que “es absurdo temer al islamismo ya que éste tiene el mismo derecho a gobernar que cualquier otro”. Pone como ejemplo el caso de Turquía con el que, según ella, “se demuestra que hay partidos islamistas de corte demócrata que lo pueden hacer muy bien en el poder”.

Eléxpuru comenta que en el Islam “hay suficientes herramientas como para adaptarse a las circunstancias actuales, no se puede pensar igual hoy, que en el siglo VII”. Lo considera un sistema que “llama al aprendizaje y a la evolución”. Sin embargo, sí reconoce que existen unas autoridades religiosas de un carácter “muy reaccionario y que no permiten el progreso”, además de numerosas interpretaciones personales del Corán que favorecen el extremismo.

“Decir que el Islam es intolerante con las demás religiones es totalmente falso”. Comenta que el Corán establece que debe existir respeto y democracia con los demás pueblos, pero que “otra cosa son las políticas que se lleven a la práctica”. Cita aquí por primera vez el conflicto de Oriente Medio, “la corriente neoconservadora y neocolonialista que provocó esta crisis, ha hecho que gran parte de la población de países de mayoría musulmana se sienta amenazada”.

“El Corán nos habla de la guerra como defensa propia, lo que ha hecho que muchas organizaciones terroristas utilicen este pretexto manipulando las fuentes a su antojo”, opina Eléxpuru con respecto a los grupos yihadistas. No obstante, manifiesta que “visto lo que está pasando en la actualidad hay ciertas cosas que son legítimas y comprensibles”. La periodista considera una injusticia el que tanto EE.UU. como Israel se hayan “pasado por el forro todas las resoluciones de la ONU de los años 60”.

La Mujer no está más maltratada en la cultura islámica que en otras

Inés Eléxpuru se muestra de acuerdo en que, en general, la situación de la mujer en el mundo islámico no es buena, pero alega “¿es mucho mejor en Ciudad Juárez? ¿O entre los judíos ortodoxos y las comunidades gitanas? ¿O en Cuba con los altos índices de prostitución?” Critica sin mesura el hecho de que no se hable tanto de esas situaciones igual de deplorables y sí se le dé relevancia informativa a lo relacionado con la cultura islámica. Para ella, “todo esto responde a una estrategia muy bien articulada que data de los años 60 y viene de algunos neoconservadores estadounidenses e israelíes, que tiene como objetivo desacreditar y cargarse el mundo de mayoría musulmana”.

No obstante, sí reconoce que algunas prácticas facilitan que se tenga esta visión con ejemplos como las lapidaciones en Nigeria o ejecuciones en Irán. Pero insiste en que son unos pocos los países en los que se producen estas situaciones y que no debe establecerse una generalización.

En este aspecto, dice “la cultura occidental tampoco puede considerarse un ejemplo para el mundo”, para ella aquí se tiende a juzgar todo desde nuestros parámetros que no siempre son demasiado buenos. “Aqui hay muy poca moral, hay adulterio, hay divorcios, hay muy poquito equilibrio y felicidad en la vida de las parejas en general”. No le parece correcto que una persona de Occidente vaya a decirles a las mujeres musulmanas que se quiten el velo, porque a lo mejor para ellas eso es una defensa de su identidad cultural o una reivindicación del feminismo islámico. “Es mejor ponerse el velo en lugar de ponerse varios kilos de silicona”.

"Los terroristas tienen intención pero no capacidad para utilizar armas de destrucción masiva"

RENÉ PITA ES PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA QUÍMICA DE LA ESCUELA MILITAR DE DEFENSA NBQ (NUCLEAR, BIOLÓGICO Y QUÍMICO)

El especialista disertó en la Universidad Carlos III sobre la amenaza del terrorismo y la labor de la defensa en el ámbito nuclear, químico y biológico.


“Los terroristas yihadistas están interesados en el armamento NBQ (Nuclear, Biológico y Químico)”. Al menos, esto es lo que asegura René Pita, licenciado en farmacia y doctor en Toxicología por la Universidad Complutense de Madrid, que actualmente trabaja como profesor del departamento de Defensa Química de la Escuela Militar de Defensa NBQ. Para él, esta circunstancia resulta lógica y es fácilmente demostrable si tenemos en cuenta las actuaciones de los grupos terroristas, “cuando se ha actuado contra células e individuos relacionados con el terrorismo yihadista se han encontrado manuales, libretas y papeles con notas informativas sobre materiales y agentes NBQ”, afirma.

Este tipo de armas se consideran armas de destrucción masiva debido a que mal utilizadas pueden provocar un gran número de víctimas. Pita comenta que “si los ideólogos del movimiento yihadista consideran que su uso puede tener algún beneficio, su utilización queda autorizada y justificada para ellos”. Si lo que persiguen estos grupos de individuos es matar a un elevado número de personas, parece obvio pensar que esta herramienta puede ayudar en sus objetivos. Sin embargo, para el especialista “lo que ha fallado hasta ahora ha sido la capacidad de los terroristas para crear armas NBQ”.

“Hay que desmitificar la idea de que cualquiera puede fabricar un arma NBQ en el sótano de su casa”. Pita critica que, a veces, esto es algo utilizado por los medios de comunicación o incluso por algunos mal llamados expertos para llamar la atención. “No es tan sencillo fabricar un arma de este tipo” afirma rotundamente, lo que sí reconoce como algo más factible es la fabricación de artefactos explosivos caseros si se cuenta con manuales adecuados. “Explotar las cualidades explosivas de una sustancia química es mucho más sencillo que explotar sus cualidades tóxicas”, explica.

Vistas las dificultades de los terroristas para la fabricación de armas NBQ, ¿de qué otra manera podrían obtenerlas? René Pita cita tres: a través del mercado negro, según él, muy controlado por los servicios de inteligencia; con la ayuda de patrocinadores, se han dado casos en que los propios estados suministran armas a grupos terroristas que se hallan dentro de sus fronteras; o a través de los denominados insiders. Estos últimos son de los que más preocupan en materia de seguridad. “Se trata de individuos que debido a su trabajo tienen acceso a sustancias químicas peligrosas o a agentes de tipo biológico”, define Pita, quien afirma que Al Qaeda ha intentado acceder a armas biológicas a través de estos insiders.

A pesar de las dificultades, para el profesor “lo preocupante es que los terroristas están trabajando activamente para acceder a armas NBQ”. Según él, el que tengan éxito no es imposible pero sí poco probable, “hay una serie de factores que hace que vayan aumentando las probabilidades”, asegura Pita. No obstante, esas posibilidades siguen siendo bajas, “esto significa que están funcionando las medidas de protección tomadas”, concluye.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Humilde Introducción al Concurso Radiofónico

Cuando tenía alrededor de seis años, o sea, no hace mucho tiempo, recuerdo que estaba escuchando una radio local con mi madre. En el programa se planteaban una serie de adivinanzas no muy complicadas para que la gente llamara, las resolviera y se llevara un determinado premio. Es el primer recuerdo que tengo de un concurso radiofónico.

Hoy en día ese concurso quedaría obsoleto. Las adivinanzas eran sencillas y no bastaría más que teclearlas en Google para obtener la respuesta correcta. Pero recuerdo que en aquel entonces, cuando apenas se empezaba a conocer Windows 96 y no eran más que unos cuantos afortunados los que disponían de ordenadores particulares, las adivinanzas tardaban en responderse casi toda una mañana, durante la cual un buen puñado de personas llamaban para interactuar con el presentador de turno.

Los concursos radiofónicos vivieron su mejor etapa en España desde finales de los años 40 hasta mediados de los 60. En ese momento, la generalización de la televisión provocó que los concursos emigraran hacia ese medio, que ofrecía a los anunciantes cifras de audiencia mucho mayores.


A día 15 de noviembre de 2010, los concursos radiofónicos son un género cada vez más escaso en las ondas de radio. Existen espacios dedicados a sorteos o a la participación del público dentro de un programa general, pero los programas-concurso como los de antaño han dejado de existir.

Entre los espacios que sobreviven me gustaría destacar La Noche de los Detectives, dentro del programa de la Cadena Ser, Si amanece nos vamos. Un concurso de madrugada en el que se narra una historia que los oyentes deben explicar siguiendo las pesquisas que transmite el narrador. El admirable uso que el presentador Roberto Sánchez hace de los silencios y las pausas en sus respuestas a los oyentes es la guinda del pastel de estos grandes minutos de radio. A veces agradezco a la mano invisible que hace los horarios de la UC3M que no me haya puesto clase los lunes, así puedo escucharlos algún domingo de madrugada y acordarme de aquellas adivinanzas que mi madre trataba de resolver sin éxito hace catorce años.

martes, 9 de noviembre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

HABLAR DE RADIO ES HABLAR DE ELLOS

Nunca me gustó eso de que los actores y actrices decidan un día sin grandes motivos abandonar la serie que los llevó al estrellato. Hace algunos años odié a Verónica Sánchez y a Fran Perea (a este último puede que lo siga odiando a causa de la música que hace), poco tiempo después a Fernando Tejero, y a día de hoy odio un poco a Jennifer Morrison y a Olivia Wilde de House. Sin embargo, el caso que nos ocupa no lo puedo equiparar ni remotamente a ninguno de los anteriores.

Los conocí gracias a un videojuego, y cuando llegué aEspaña me compré una radio con el único motivo de encontrar en el dial las voces en directo de esos tipos que tanta gracia me hacían en diferido. Los encontré en la Cadena Ser, Carrusel deportivo se llamaba su programa, y desde ahí empezaron a ser al principio mis compañeros de aburrimiento las tardes de fin de semana, para con el paso del tiempo convertirse en mis compañeros de resacas domingueras.

Para mí hablar de radio es hablar de ellos, por eso me asusté tanto cuando parecía que todo se terminaba.



Pero supieron renacer casi de sus cenizas como el Gato Félix, tal cual dijo una vez una política paraguaya, y ahora poco ha cambiado: El nuevo programa se llama Tiempo de Juego, están en la Cadena Cope y faltan algunas voces que antes eran habituales, pero las voces que están siguen siendo tan estupendas y apasionadas como la primera vez que los sintonicé.


Sin nombrarlos en todo el artículo los pongo de ejemplo, porque cuando los escucho me hacen pensar que más allá de EGMs, más allá de empresas y más allá de precios, lo que ellos hacen cada semana ante los micrófonos desde antes de que yo naciera es ALGO DISTINTO.

sábado, 12 de junio de 2010

ÍDOLOS SIN PRINCIPIOS NI FINALES

Según algunas fuentes, Dios creó el hombre a su imagen y semejanza. Estos hombres se agruparon en sociedad, y cada sociedad escogió sus ídolos a su imagen y semejanza. O por lo menos esto es lo que pasó en Argentina.

Andrés Calamaro es un ídolo porteño que se pasea de vez en cuando por Madrid y los platós de televisión españoles dejando en ellos su aura de excentricidad. Hace un par de semanas se dejó ver por Buenafuente donde defendió fervientemente y a su manera la práctica del toreo en Catalunya.[1] Más allá de lo controvertida de esta acción, centrémonos en la idolatría del personaje.

Claramente está a un nivel superior que el resto de los mortales (al menos que los argentinos). Hasta se nota en la actitud de Buenafuente que le tolera más que a otro tipo de invitado. Tal vez lo que el presentador piensa es que Andrés está un poco pasado de rosca, pero los ídolos son así. Sino fijémonos en Maradona, el más grande de todos, el ente superior, el constante generador de hechos noticiosos alrededor de la selección argentina de fútbol.

Se trata de ídolos sin principios ni finales. Que en el fondo y la forma dicen mucho de un país, Argentina, dividido eso sí, entre quienes los idolatran (la mayoría) y quienes los reprueban. Dos fenómenos nacionales.

Nos guste o no, los argentinos tenemos mucho de ellos, o ellos mucho de todos nosotros, aceptémoslo de una vez. Somos antes unos exportadores de ídolos que los europeos de Sudamérica. Maradona lo sabe, Calamaro lo sabe, pero, ¿a quién no le gustaría ser Maradona? ¿O Calamaro? O un genio loco… o Don Quijote…



[1] Véase http://www.youtube.com/watch?v=0I9JoRlcq1c

Nota del autor: Escrito desde la más profunda admiración hacia los personajes que se nombran. Excepto Dios.



martes, 9 de junio de 2009

Publicado otra vez...

Me han publicado un articulillo en El Diario de Avisos http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/273371/

y voy a por más...

jueves, 4 de junio de 2009

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA

Neil Mac Lean Gariboldi PAU (gasol) 2007-2008 Canarias

1. Extraer de determinada parte dl texto los pronombres y determinantes demostrativos, posesivos e indefinidos (o las variedades que se encuentren), identificarlos, describirlos, señalar su función sintáctica y comentar su valor textual.

-DEF. Los demostrativos son palabras que se emplean para señalar añadiendo una noción de distancia en el espacio y/o en el tiempo.
-GÉN y NÚM d cada forma. “Esto”, “eso” y “aquello” son neutros.
-Decir lo q indican. Proximidad (se asocian a la 1ª persona), distancia media (se asocian a la 2ª persona) o lejanía (se asocian a la 3ª persona).
-Pueden ser pronombres (cumplen la función nominal) o determinantes del nombre al q acompañan.
-Decir los referentes con los q concuerdan en gén y núm.
-El valor textual es el deíctico anafórico (por tanto el d la cohesión), porq apuntan a nombres ya presentados en el discurso o ya conocidos.
En el caso d los pronombres, también el valor estilístico d evitar repeticiones.
La deixis permite q diversas partes del texto se relacionen.

-DEF. Los posesivos son palabras q expresan la pertenencia de algo a uno o varios poseedores, o la pertenencia de un ser a un grupo.
-Poseen el gén del sustantivo al q acompañan (elemento poseído).
-Pueden ser variedades apocopadas (necesitan q haya sustantivo), determinantes “mi, tu, su”. O unidades autónomas (pronombres) “mío, tuyo, suyo”.
-Pueden ser de 1ª, 2ª o 3ª persona.
-La función sintáctica puede ser la d adyacentes nominal o la d atributo (sólo pronombres).
-El valor textual es el deíctico anafórico (poseedor aparece antes) o catafórico (poseedor aparece después).
Sirven como elementos d cohesión.

-DEF. Los indefinidos son palabras que designan d manera imprecisa las realidades a las que el hablante se refiere.
-Tienen noción de gén y núm. Excepto “más, menos y cada”. “Bastante” (no tiene variación d gén). “Sendos y ambas” (no tienen número). “Algo y nadie” (son neutros).
-“Todo” es un caso particular porq precede al artículo.
-Pueden tener función sustantiva (pronombres) o determinativa (determinantes).
-Se usan porq no se desea o no se puede determinar con exactitud.
-Su valor es el deíctico. Apuntan en cierto modo a esas realidades representadas por los sustantivos. Catafórico en muy pocos casos.
También el valor textual d la cohesión.

2. Extraer d determinada part dl texto los pronombres relativos, describirlos, señalar su función sintáctica y comentar su valor textual.

-Suelen ser: que, cual, quien, cuanto, cuyo…
-Algunas formas tienen morfemas de gén y núm.
-Sirven como conectores textuales y se caracterizan por tener un antecedente en la oración principal.
-Valor textual d la deixis. Decir antecedente al q remite o sustituye.
-Valor de la cohesión con respecto a sus antecedentes y como conectores o enlaces q unen una P. Principal con una subordinada.

3. Extraer d determinado fragmento dl texto los pronombres personales, describirlos, señalar cuál es su función sintáctica y comentar su valor textual.

-DEF. Los pronombres personales son aquellas palabras q conllevan en su contenido una referencia a lo q llamamos persona gramatical. En cada manifestación lingüística intervienen 3 elementos: el hablante, el oyente y todo lo demás. Los pronombres personales son las unidades cuyo contenido alude a cada uno de los elementos: 1ª pers. (yo), 2ª pers. (tú) o 3ª pers. (él).
-Tienen gén. núm y persona. “le, les” carecen de gén, “lo” es neutro.
-Pueden ser tónicos (pueden funcionar como sustantivos plenos y desempeñar sus funciones propias, tienen variación d gén y núm), ejp: yo, tú, él, mí, ti, conmigo, consigo, sí…
O pueden ser átonos (signos dependientes unidos al sintagma verbal, contienen lexema d persona y algunos también morfemas de gén y núm), ejp: me, te, se, le, os, los… Siempre funcionan como CI o CD. “Se” puede ser pronominal y carecer d función sintáctica, ejp se arrepintió…
-Su valor textual es el deíctico anafórico al remitir a un elemento textual previo. Decir los referentes textuales.
Otro valor es el d remitir a los elementos d la comunicación; los d 1ª al emisor, los d 2ª al receptor y los d 3ª al mensaje.
Como valor estilístico q contribuye a la cohesión textual, evitan el uso de demasiadas repeticiones d palabras (sustantivos).

4. Hablar d la formación dl gén y núm d determinados sustantivos dl texto y comentar el fin q tales morfemas constitutivos cumplen en los enunciados dond se encuentran.

-DEF. Los sustantivos son aquellas palabras q expresan la esencia d lo q se nombra, es decir, lo q son las cosas. Designan objetos y seres pertenecientes a una realidad extralingüística.
-El género puede estar compuesto por un morfema d género –a –o ó –o –a. (decir ejemplos: “hij-o, hij-a” “cantor, cantor-a”)
Puede variar el género con un cambio dl significante dl lexema (hombre, mujer).
Puede estar determinado por el artículo (la mano, la voz, el cantante, la cantante).
Hay palabras que sólo tienen un único género (habitación, campana).
Y hay ocasiones en las q un cambio d género implica un cambio d significado d la palabra (plata, plato; minuto, minuta).
-El número se compone con la adición d los morfemas –s o –es para pasar d singular a plural según la palabra acabe por letra vocal o consonante respectivamente. (casa-s, mujer-es).
No siempre el singular se refiere a un ejemplo único. Existen los sustantivos colectivos, ejemplo goleada (singular) se refiere a muchos goles (plural).
-El fin d los morfemas constitutivos d gén y núm es lograr la concordancia con el resto d los elementos textuales. (Señalar elementos con los q concuerda).

5. Indicar y comentar la función sintáctica o las funciones sintácticas q determinado sustantivo cumple en sucesivas oraciones. O bien, extraer los sustantivos d determinada part dl texto, e indicar y comentar las funciones sintácticas q desempeñan.

-DEF.
-Funciones sintácticas del sustantivo: Sujeto, CD, CI, C. Circunstancial (precedido por preposición), Suplemento (precedido por preposición exigida por el verbo), C. adverbial.
-(Explicar los motivos por los q el sustantivo cumple esa función)
Sujeto: pq es la persona q realiza la acción.
CD: se puede sustituir en la oración por el pronombre átono lo,los,la,las…
CI: se puede sustituir en la oración por los pronombres átonos le,les…
C. circunstancial: porq viene precedido por preposición e indica lugar, modo, tiempo…
Suplemento: pq viene precedido por una preposición exigida por el verbo al q complementa.
C. adverbial: porq complementa al adverbio.

6. Extraer d determinada part dl texto los adjetivos calificativos q se encuentren en ella y explicar si poseen un valor explicativo o si poseen un valor especificativo y la finalidad d estos valores.
7. Indicar y comentar las funciones sintácticas q cumplen los adjetivos calificativos d determinada part dl texto.


-DEF. Los adjetivos son palabras q nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades d los sustantivos a los q acompañan.
-Concuerdan siempre en gén y núm con el sustantivo al q acompañan.
-Pueden estar sustantivados y cumplir las funciones propias d los sustantivos en sus oraciones.
-Funciones: Adyacente nominal (va unido al nombre), pueden ser explicativos o epítetos (poseen un carácter valorativo y expresivo, es decir, no distinguen al nombre sino q señalan o destacan alguna d sus cualidades propias, suelen ir delant dl nombre, añade belleza e interés literario, su valor es estilístico, estético y subjetivo), decir ejemplos “sangre viva”. O pueden ser especificativos (restringen y distinguen al nombre complementándolo, detrás dl cual se colocan generalmente, expresando una cualidad necesaria dl nombre y q lo diferencia d los demás dando mayor objetividad), decir los nombres a los q distinguen.
Atributo complementa a verbos copulativos. C. Predicativo complementa a verbos predicativos.

8. Extraer d una part dl texto determinadas formas verbales personales, identificarlas y descomponer sus partes.

-DEF. Los verbos constituyen la categoría gramatical q se refiere a la realidad expresándola como acción, proceso o estado. Está compuesta por la combinación d un lexema y una serie d morfemas flexivos q aportan información d persona, núm, tiempo, modo, voz y aspecto.
Constituyen el núcleo del predicado verbal, uno d los componentes fundamentales d la oración junto con el sujeto.
Ejemplos:
-se levantó: 3ª persona dl singular, del pretérito perf. simple d indicativo, perfectivo del verbo levantarse. Formado por el lexema levat- y el morfema –ó q contiene todos los aspectos gramaticales (persona, núm, tiempo, modo y aspecto). Acompaña a levantó el pronombre reflexivo “se”, ya q se trata d un verbo reflexivo.
-llegaba: 3ª persona dl singular del pret. imperfecto d indicativo, imperfectivo del verbo llegar. Formado por el lexema lleg-, la vocal temática –a- (d la 1ª conjugación) y el morfema –ba q contiene todos los aspectos gramaticales (núm, persona, tiempo, modo y aspecto).
-había soñado: 3ª persona dl singular dl pret. pluscuamperfecto d indicativo, perfectivo del verbo soñar. Es una forma compuesta formada por el verbo auxiliar “había” más la terminación –ado (q aportan los morfemas d persona, núm, tiempo, modo y aspecto) y el verbo principal: lexema soñ- (aporta el significado léxico); vocal temática –a- (1ª conjugación).
-atravesaba: 3ª persona del sing, del pret imperfecto d indicativo, imperfectivo dl verbo atravesar. Formado por el lexema atraves-, la vocal temática –a- (d la 1ª conjugación) y el morfema –ba (q contiene todos los aspectos gramaticales: núm, persona, tiempo, modo y aspecto).
-caía: 3ª persona dl sing dl pret imperfecto d indicativo, imperfectivo dl verbo caer. Formado por el lexema ca-, el morfema –í- (q contiene los aspectos gramaticales d tiempo, modo y aspecto) y el morfema –a (q indica el número y la persona).
-fue: 3ª pers del sing del pret. perf simple d indicativo, perfectivo dl verbo ser. Se trata d una forma irregular ya q presenta un cambio en la raíz o lexema (fu-). En este caso la part léxica y la gramatical se contraen.
-se sintió: 3ª pers del sing dl pret perf simple d indicativo dl verbo sentirse. Es una forma irregular en su raíz o lexema “sint-“, dond se da el cierre de e>i. El morfema –i- contiene los aspectos gramaticales d tiempo, modo y aspecto. El morfema –ó indica el núm y la persona. La forma va acompañada por el pronombre reflexivo “se”, ya q se trata d un verbo reflexivo.
-soñaba: 3ª pers del sing dl pret imperfecto d indicativo, imperfectivo dl verbo soñar. Formado por el lexema “soñ-“, la vocal temática –a- (1ª conjugación) y el morfema –ba (q contiene todos los aspectos gramaticales: núm, persona, tiempo, modo y aspecto).
-dijo: 3ª pers del sing del pret perf simpl d indicativo, perfectivo del verbo decir. Se trata d una forma irregular en su desinencia.
-volaba: 3ª persona dl sing dl pret imperfecto d indicativo, imperfectivo dl verbo volar. Formado por el lexema “vol-“, la vocal temática –a- (1ª conjugación) y el morfema –ba q contiene todos los aspectos gramaticales (persona, núm, tiempo, modo y aspecto).
-tenía: 3ª persona dl sing dl pret imperfecto d indicativo, imperfectivo dl verbo tener. Formado por el lexema ten-, el morfema –í- (q contiene los aspectos gramaticales d tiempo, modo y aspecto) y el morfema –a (q indica el núm y la persona).
-contaran: 3ª persona dl plural dl pret imperfecto d subjuntivo, imperfectivo dl verbo contar. Formado por el lexema “cont-“, la vocal temática –a- (d la 1ª conjugación) y el morfema –ran q contiene todos los aspectos gramaticales (persona, núm, tiempo, modo y aspecto).
-había advertido: 3ª pers del singular dl pret pluscuamperfecto d indicativo, perfectivo dl verbo advertir. Es una forma compuesta formada por el verbo auxiliar “había” más la terminación –ido d participio (q aportan los morfemas d persona, núm, tiempo, modo y aspecto) y el verbo principal: lexema advert- (aporta el significado léxico) y vocal temática –i- (d la 3ª conjugación).
-precedieron: 3ª pers dl plural dl pret perf simple d indicativo, perfectivo dl verbo preceder. Formado por el lexema preced- las vocales temáticas –ie- (d la 2ª conjugación) y el morfema –ron (q contiene todos los aspectos gramaticales: persona, núm, tiempo, modo y aspecto).
-consta: tercera persona del singular del presente de indicativo, de aspecto imperfectivo del verbo constar. Está formado por el lexema “const-“ y el morfema
-a que contiene todos los aspectos gramaticales (tiempo, modo, persona, nº y aspecto).
-duró: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del modo indicativo, de aspecto perfectivo del verbo durar. Está formado por el lexema “dur-“ y el morfema –ó que contiene todos los aspectos gramaticales (persona, nº, tiempo, modo y aspecto).
-puso: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del modo indicativo, de aspecto perfectivo del verbo poner. Se trata de una forma irregular en su desinencia.
-era: tercera persona del singular del pretérito imperfecto del modo indicativo, de aspecto imperfectivo del verbo ser. Se trata de una forma irregular en su desinencia.
-parece: tercera persona del singular del presente de indicativo, de aspecto imperfectivo del verbo parecer. Está formado por el lexema “parec-“ y el morfema
-e que contiene todos los aspectos gramaticales (persona, nº, tiempo, modo y aspecto).
-escribió: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del modo indicativo, de aspecto perfectivo del verbo escribir. Está formado por el lexema “escrib-“. El morfema –i- que contiene los aspectos gramaticales de modo, tiempo y aspecto. Y el morfema –ó que indica el número y la persona.
9. Extraer de determinada parte del texto las formas verbales no personales, identificarlas y comentarlas.

-DEF. Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio. Conforman el sistema no flexivo el verbo.
-(Decir si son infinitivos, gerundios o participios).
-Los infinitivos pueden tener valor verbal (tienen complementos en la oración) o funcionar como sustantivos (están sustantivados o cumplen funciones propias d los sustantivos en la oración, q hay q decir). Puede tener ambos valores.
El uso dl infinitivo con valor verbal se debe a la necesidad d presentar todas las posibilidades d realización en el tiempo.
Cuando el valor es nominal o está en sustitución d un nombre, puede ser una opción estilística, o bien q no existe en la lengua un nombre q pueda ir en su lugar.
Muchos infinitivos pueden estar en forma pronominal y llevar enclíticos pronombres átonos.
Si forman part d una perífrasis, tienen valor verbal y aportan el significado léxico a esa construcción.
-Los participios pueden formar part d verbos personales compuestos formados por una forma personal dl verbo “haber” + el participio, en ese caso tienen un claro valor verbal ya q son los verbos principales d las composiciones.
Pueden poseer un valor adjetivo (decir la función q desempeñan, las propias d los adjetivos, ad. nominal, atrib o c. pred).
O poseer un valor verbal (sobre todo cuando forman partes d perífrasis y aportan el significado léxico a estas construcciones), generalmente acompañados por complementos.
-Los gerundios pueden tener valor verbal si forman part d perífrasis verbales aspectudinales imperfectivas d valor durativo. (Ver la función sintáctica, si es núcleo d oración tiene valor verbal).
Su función propia es la adverbial.

10. Comentario sobre el tiempo, el modo y la persona gramatical predominantes d los verbos d determinado fragmento.

-El modo predominant en el fragmento va a ser el indicativo. La actitud dl hablante es objetiva, el narrador hace q los hechos narrados sean sentidos como reales.
-Con la repetición d un mismo modo a lo largo dl fragmento, el mecanismo d cohesión q actúa es el d la reiteración. Se reitera un mismo modo en las oraciones y se establecen vínculos entre ellas, q inciden en la coherencia textual o continuidad d sentido.
-Si se varía en algún momento el modo a subjuntivo, se querrá expresar sentimiento d posibilidad, algo q implica actitud subjetiva y q sólo puede dar el subjuntivo. En este caso el mecanismo empleado para dar cohesión es el d la alternancia d modo.
-Decir la persona gramatical predominante en el fragmento.
-Cuando la oración tiene sujeto expreso, la concordancia entre éste y el verbo se da en la persona gramatical.
-La redundancia d elementos gramaticales (persona, núm) ayuda a establecer relaciones d dependencia entre sujeto y verbo mediante elementos gramaticales y favorece a la cohesión textual. El verbo es el elemento más importante para el establecimiento d estas dependencias.
-Con la reiteración d una misma persona a lo largo dl texto, actúa el mecanismo d cohesión d la repetición.

11. Extraer y clasificar los adverbios d determinado fragmento dl texto. Justificar su uso y, en su caso, el predominio d un tipo.

-DEF. Los adverbios son palabras q se caracterizan por su invariabilidad. Es el núcleo del sintagma adverbial y complemento natural del sintagma verbal principal.
-Pueden ser de modo (como, -mente), tiempo (entonces), cantidad (muy), lugar (ahí), afirmación (también), negación (ni), duda (quizás)…
Algunos, según el contexto pueden funcionar como adverbios d tiempo-lugar (allá) o tener matices d negación (nunca).
-El justificar el uso depend d cada caso.
Si predominan los adverbios d tiempo en un texto narrativo se debe a q en éste se nos quiere situar en el tiempo en q transcurre la acción.
El gran empleo d adverbios puede también deberse al carácter descriptivo d un texto…

12. Extraer d una part dl texto los adverbios y comentar la función sintáctica q cumplen.
-DEF.
-La función principal es la d Complemento Circunstancial.
Puede ser adyacente d un adjetivo, d un verbo o d otro adverbio.
(Decir las características d las funciones q cumplen, o explicar por q lo hacen).
“muy, menos, más” pueden ser adyacentes d un adjetivo y ponerlo en grado superlativo, comparativo…

13. Identificar los nexos o enlaces q unen diversas proposiciones d un fragmento dl texto y explicar su valor oracional y textual.
-Decir el tipo d relación q establecen los nexos: coordinación o subordinación y sus variedades (sust, adj…).
-Explicar el valor textual (cohesión).

14. Extraer e identificar los enlaces o conectores q, a su vez, sirven de marcadores textuales, y comentar su función textual.
Aclaración: es decir, esto es, o sea, en otras palabras, mejor dicho, con otros términos…
Intensificación: y, además, también, asimismo, es más, más aún, d igual forma…
Causa: puesto q, porq, pues, ya que…
Cierre discursivo: en fin, por fin, finalmente, por último, en último lugar…
Concesividad: aunq, a pesar de…, con todo, d todos modos, d todas formas…
Confirmación: en efecto, efectivamente, sin duda, desde luego, d hecho, por supuesto, naturalmente…
Consecuencia: pues, luego, entonces, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, d ahí que…
Contraste: pero, no obstante, sin embargo, ahora bien, por el contrario, en cambio…
Ejemplificación: así por ejemplo…
Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar…, por otra parte, por otro lado…
Recapitulación, resumen y conclusión: en resumen, en conclusión, en suma, en pocas palabras…
-La función textual depende así q estamos jodidos.

15. Identificar y comentar los tipos d oraciones coordinadas q se ofrecen en determinada part dl texto.
-Aquellas oraciones compuestas q van unidas por un nexo coordinante, sus proposiciones son independientes, es decir, q pueden aisladamente constituirse como oraciones simples.
-Pueden ser:
Copulativas (el significado d ambas se suma) y (e), ni.
Distributivas (dos oraciones alternativas q no se excluyen) ya … ya, bien… bien, tan pronto … como.
Disyuntivas (una oración excluye a la otra) o, u.
Adversativas (una oración corrige a la otra) mas, pero, sin embargo.
Explicativas (una oración explica el significado d la otra) esto es, es decir…
(Decir por q se trata d cada una).

16. Identificar y comentar los tipos d oraciones subordinadas q se ofrecen en determinada part dl texto.
-Aquellas oraciones compuestas en las q una d sus proposiciones depend jerárquicament d la otra, es decir, existe una proposición principal y una subordinada q por sí sola no tendría sentido.
-Pueden ser sustantivas, adjetivas o adverbiales. (Decir por q) y decir las funciones q cumplen.

17. Extraer d determinada part dl texto las palabras q son sinónimas, o bien, dada una palabra determinada dl texto, extraer las q son sus sinónimos textuales, explicar por q lo son y justificar su uso d acuerdo con el texto.
-El uso d sinónimos tiene como fin primordial evitar la repetición d una misma voz dentro dl texto y, por tanto, ofrecer una mayor variedad léxica a lo largo dl texto.
Otro fin es ayudar a la cohesión, los enunciados en los q aparecen términos d igual significado van guardando relación entre ellos.
Ver si los sinónimos son palabras claves en el texto, decir si guardan relación estrecha con el asunto principal.

18. Extraer d determinada part dl texto las palabras q son antónimas, o bien, dada una palabra determinada dl texto, extraer las q son sus antónimos textuales, explicar por q o son y justificar su uso d acuerdo con el contenido general dl texto.
-Ver si los antónimos son palabras claves en el texto, decir si guardan relación estrecha con el asunto principal.
La antonimia es también un recurso d cohesión textual.

19. Extraer d una part dl texto los términos q guardan especialmente una relación semántica con determinada palabra o q pertenecen a un mismo campo semántico, y justificar su uso d acuerdo con el contenido general del texto.
-Para justificar el uso se comenta la relación d tales palabras con el asunto principal dl texto.

20. Definir mediante un enunciado dos o más palabras y justificar el uso d tales palabras dentro dl texto.

-Definir la palabra y establecer su relación con el asunto principal del texto a tratar.

Veinte Poemas de amor...

Neil Mac Lean Gariboldi PAU Canarias 07-08
Obra y Contexto Social
Pablo Neruda (1904-1973) fue un poeta nacido en Parral, sur de Chile. Huérfano d madre desd muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco dond realizó sus primeros estudios. Su verdadero nombre era Neftalí Reyes Basoalto, pero utilizó el seudónimo d Pablo Neruda en honor al escritor Jan Neruda y para ocultar a su padre su dedicación literaria.
Fue escritor, diplomático, político y premio Nobel de Literatura en 1971. A causa de su militancia comunista se vio obligado a exiliarse de Chile. Llegó a vivir en Asia, Italia y España. En este país entabló amistad con la generación del 27 y luchó por la República. Murió el 23 d sep d 1973 días después dl derrocamiento de Salvador Allende. Es sin dudas el poeta más influyente del siglo XX, aunq tmb escribió teatro y prosa.
La poesía hispanoamericana d principios dl siglo XX se caracteriza por la pervivencia d las formas y temas propios del Modernismo. En el ámbito lírico coexisten diversas tendencias:
- Poesía intimista. Inicia la búsqueda d una experiencia depurada y los nuevos temas literarios. Presta más atención a lo cotidiano y a lo humano q al preciosismo formal o a la artificiosidad. Autores representativos son Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Leopoldo Lugones.
- Poesía social. Se opone al cosmopolitismo e incorpora influencias étnicas y culturales. Se caracteriza por la utilización y recreación d leyendas y mitos afroantillanos. Algunos autores le dan un tono d protesta social y reivindicativa. Usa un lenguaje sencillo y recurre a ritmos característicos d las danzas antillanas: palabras y estructuras con cierto paralelismo q se van repitiendo en forma d estribillo. Autor representativo es Nicolás Guillén.
- Poesía vanguardista. Rompe totalmente con la estética e ideología modernista. Se utiliza una expresión críptica, además d complicadas metáforas e imágenes, o dl rechazo a una sintaxis convencional.
Autores representativos son Jorge Luis Borges y Pablo Neruda.

El tercer libro d Pablo Neruda es sin duda el más famoso, Veinte poemas d amor y una canción desesperada (1924). La de este libro es una poesía juvenil por su tono elemental, cálido, apasionado. La obra se sitúa en la línea d superación dl Modernismo.
Se trata d un conjunto d poemas cuyo tema principal es la mujer, el amor, la angustia, el recuerdo, la ausencia. Los poemas fueron inspirados por varias muchachas, especialmente dos a las que Neruda recordaría como Marisol y Marisombra. El libro podría definirse como crónica de un amor. La obra supuso el mayor éxito d un libro d poesía del siglo XX.

Temas, Motivos Poéticos y Aspectos Estilísticos
Los puntos a tratar en este aspecto son varios, pero al no disponer de tiempo suficiente me voy a centrar principalmente en dos.
La composición estrófica del libro es, por su versificación, claramente posmodernista: conserva metros del Modernismo pero introduce ciertas novedades como la reducción d formas y recursos rítmicos.
Predominan los versos alejandrinos, q Neruda combina con trímetros. También el autor introduce versos amétricos y en menor medida endecasílabos. En otros poemas ocurre el caso contrario por lo q se puede concluir q los versos amétricos y los medidos se mezclan en la obra en proporciones similares.
Neruda plasma su excepcional sentido del ritmo q muestra su alejamiento dl Modernismo. Ese alejamiento también se aprecia en el predominio d la rima asonante entre versos pares. En algunos poemas, la asonancia cambia en cada estrofa, pero en otros se mantiene invariable. La rima consonante aparece en algún caso y hay tmb bastantes poemas sin rima. En algunos momentos se añaden artificios complementarios como los paralelismos y las reiteraciones.
Pablo Neruda es considerado el gran poeta hispanoamericano del siglo XX. Su obra ejemplifica perfectamente las distintas corrientes líricas d la época en q vivió. Su poesía es en gran parte autobiográfica y empírica.
Se pueden apreciar varias etapas:
- Estética posmodernista (1921-1935). Influenciada por el modernismo, habla con voz dolorida y apasionada d un amor ausente. Destacan: Crepusculario y Veinte poemas…
- Corriente surrealista. Intenta plasmar la imagen d un mundo aterrador q va degradándose día a día, por medio d imágenes oscuras y oníricas. Destaca su obra Residencia en la Tierra.
- Compromiso sociopolítico. A partir d 1936 empieza a escribir poemas d compromiso sociopolítico en los q expresa su deseo d luchar por un mundo mejor. Destaca Canto general (1950).
- Subjetivismo-objetivismo. Mediados los años 50, Neruda no sigue una trayectoria fija, sino q alterna en sus obras objetivismo y subjetivismo. El autor se aleja dl pesimismo d la etapa anterior. En Odas elementales se percibe un tono optimista y alegre. En Estravagario muestra un tono más cómico y finaliza esta etapa poética con Cien sonetos d amor y Las piedras del cielo.

La Casa de Bernarda Alba

Neil Mac Lean Gariboldi PAU Canarias 2007-2008

Obra y Contexto Social
El autor d la obra fue García Lorca (1898-1936), figura clave en la genración dl 27 por su labor literaria y su protagonismo en la vida cultural. Tanto su obra poética como su producción teatral constituyen auténticos referentes para la historia d la literatura.
García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) allí pasó su infancia hasta q se trasladó a la ciudad d Granada dond estudió Derecho y Filosofía y Letras. En esa ciudad moriría fusilado en 1936 con el comienzo d la Guerra Civil.
Con respecto a la política en el marco histórico-cultural del autor, vivió una etapa d crisis en España q culminaría en 1936 con la sublevación militar q acabó con la República e inició la Guerra Civil española.
Socialmente las primeras décadas del S XX fueron tiempos d profundas transformaciones d la sociedad, por ejemplo a causa del movimiento obrero.
En el aspecto cultural, entre 1900 y 1939 se vive en España un esplendor artístico y literario q llevó a denominar esta etapa como la Edad d Plata. Este esplendor al q contribuyó García Lorca coincidió con obras magníficas en otros campos como la pintura (Picasso), arquitectura (Gaudí) o cine (Buñel). También se expandió el periodismo, una figura destacada fue Ortega y Gasset fundador d la Revista d Occidente (1923).
El desarrollo económico y tecnológico facilitó la mejora d las comunicaciones, extendió la modernización y posibilitó la integración social d los ciudadanos. En educación, se promocionó la enseñanza pública y la cultura universitaria. Se incrementó también la edición d libros.
La obra d García Lorca suele dividirse en tres tendencias principales:
1. Primeros dramas y farsas. Sus primeros dramas están emparentados con el teatro modernista. Las cuatro farsas desarrollan el conflicto derivado dl matrimonio d conveniencia entre el viejo y la joven.
2. Comedias “imposibles”. Se observa la influencia dl surrealismo. El teatro imposible d Lorca anticipa la ruptura espacio-temporal, el desdoblamiento d la personalidad y la posibilidad d varias interpretaciones.
3. Tragedias y dramas. Se desarrollan en un ambiente rural en el q las fuerzas naturales imponen un destino trágico, el argumento tiene escasa importancia y hay pocos personajes principales.
La Casa d Bernarda Alba fue compuesta en 1936 y estrenada en 1945 en Bs As. Supuso una vuelta al realismo decimonónico con clara finalidad crítica. Es, además la última obra dramática compuesta por Lorca antes d morir. Se trata d un drama q el autor subtituló como “drama d mujeres en los pueblos d España”.
La obra refleja el enfrentamiento entre el autoritarismo extremado d Bernarda y el deseo d libertad d las hijas condenadas a un forzado encierro, en medio d un ambiente social opresivo, y con un desenlace trágico (muerte d Adela). Destaca el protagonismo absoluto d los personajes femeninos.

Técnicas dramáticas y Personajes
Los puntos a tratar en este aspecto son varios, por lo q me centraré en dos d ellos, el “estudio dl tiempo y dl espacio” y el “análisis dl diálogo y las acotaciones”.
Dentro dl tiempo, como elemento teatral se pueden determinar varios aspectos: la época histórica en q se enmarca la acción d la obra, principios del siglo XX, aunq son muchos los autores q destacan el carácter intemporal tanto d los personajes como d la moral reinante en el drama. Por otro lado, tenemos la duración d la obra, en la q se distinguen el tiempo dramático y el tiempo d ficción. Respecto al tiempo dramático la obra se divide en tres actos d extensión media, aprox hora y media. En el tiempo d ficción, cada acto corresponde a tres días distintos y espaciados entre sí por un tiempo d un mes.
La acción transcurre en un espacio cerrado –la casa-, es el mundo dl luto, la ocultación y el silencio. Se alude a ella como “convento”, “presidio”, “infierno”… Es una atmósfera sofocante. Es evidente el alcance simbólico d todo ello: un mundo d la privación d la libertad, d limitación d la vida y en el q se respira muerte.
Frente a la casa está el mundo exterior q es el extremo opuesto a la opresión q viven las hijas d Bernarda. Pero también el mundo de qué dirán.

La maestría dl diálogo dl texto lorquiano se basa en su fluidez, intensidad y nervio expresivos; el predominio d réplicas cortas y rápidas, y, a veces, la sentenciosidad. Pero, por sobre todo destaca la asombrosa unión d realidad y poesía.
Es decisivo el papel dl lenguaje en esa impresión d verdad q la obra transmite. El autor consigue su intenso sabor popular sin recurrir a vulgarismo fáciles. Existe en este lenguaje una enorme carga simbólica gracias a las abundantes imágenes y comparaciones d sabor popular “q sembradura d vidrios!!” “q pedrisco d odio!”…
Las acotaciones nos informan d las aclaraciones relativas al juego escénico. Antes dl comienzo dl primer acto el autor advierte q la obra tiene clara intención d ser un “documental fotográfico”. El resto d las acotaciones están regidas por esa intención primera y se caracterizan por su carácter descriptivo.