España es un país industrializado donde la gran mayoría de su población vive en las ciudades. El éxodo rural y la consiguiente urbanización no han sido procesos tan alejados en el tiempo. Hasta los años 50 del S XX España era un país con la mayoría de su población en el campo y con un peso económico muy fuerte de las actividades del sector primario. Los efectos de esa desruralización para el mundo rural fueron el envejecimiento de la población, la pérdida de valor del suelo agrícola, el impacto medioambiental en el espacio agrario de actividades económicas y hábitats típicamente urbanos, etc. También el ingreso del país en la CEE (hoy UE) en 1986 hizo que se tuvieran que adaptar las actividades agrarias a un contexto nuevo con cambios en las ayudas públicas a la producción y modernización de explotaciones.
Problemas del Mundo rural
POBLACIÓN ENVEJECIDA
La población activa agraria ha sufrido una reducción vertiginosa en los últimos años. Actualmente apenas el 8% de la población activa trabaja en el sector primario. Los jóvenes han abandonado el campo.
PERSISTENCIA HISTÓRICA D UNA ESTRUCTURA D LAS EXPLOTACIONES POCO EFICIENTE
Históricamente se reconoce la existencia d un problema agrario. En el norte domina el minifundio mientras que en el centro-sur domina los latifundios en los que muchos campesinos trabajan explotaciones de las q no son propietarios (jornaleros). Durante la Segunda República se intentó sin éxito solucionar el problema a través de la reforma agraria. La Dictadura Franquista trató de resolver el problema de los minifundios a través d la concentración parcelaria. Tmb hubo alguna experiencia de colonización por regadío de tierras baldías en zonas latifundistas. Hoy en día el problema viene porque no hay en el sur del país tanta mano d obra agraria desocupada.
Otro factor histórico negativo q se está superando es la reducción d regímenes d tenencia d la tierra basado en el arrendamiento (alquiler d tierras) y la aparcería (propietario y exportador comparten gastos y beneficios). También la agricultura moderna se basa en explotaciones empresariales por sociedades y tiende a desaparecer la explotación agraria a tiempo parcial.
DESIGUAL MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES
La producción agropecuaria ha experimentado un cambio espectacular gracias a la introducción y perfeccionamiento de factores productivos que elevaron la productividad. Estos factores fueron:
- Regadío, mecanización y fertilizantes: Desde mediados dl s XX se produce un aumento espectacular de la superficie de regadío. La mecanización y las nuevas técnicas de riego permiten usar el agua con mayor eficiencia. Tmb ha aumentado el uso de abonos, fertilizantes y pesticidas q aumentaron la producción aunque suponen riesgos medioambientales y para la salud.
- Innovaciones tecnológicas y comercialización: uso de invernaderos, mejoras genéticas d las superficies o gestión informática d condiciones artificiales d riego y temperatura. Ante estas innovaciones, las explotaciones más tradicionales no pueden competir y se da como resultado el abandono d muchas explotaciones por la vejez d sus propietarios, la extensión del cooperativismo, la sustitución d la mano d obra jornalera por la d inmigrantes o la formación d grandes empresas agroalimentarias.
IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN
En los últimos tiempos los espacios agrarios han retrocedido ante el avance d la urbanización, asociado al crecimiento d las ciudades, la demanda d suelo industrial (polígonos) y las construcciones turísticas. Además d la construcción d infraestructuras dl transporte (autovías y autopistas). Este fenómeno se ha producido d forma más intensa aún en Canarias.
La política agraria: política de ordenación del territorio
El campo precisa d actuaciones d protección territorial, especialmente medioambiental, y d impulso d las actividades agrícolas, ganaderas y forestales q las caracterizan.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el S XIX se produjo la desamortización d tierras comunales y eclesiásticas. Durante la Segunda República se impulsa la reforma agraria. Ya en la Dictadura d Franco se establece la contrarreforma agraria y se inicia una política basada en garantizar precios altos, concentración parcelaria y extensión del regadío. En la Transición democrática se persiguió la modernización d las explotaciones para q pudiesen adaptarse a la previsible dura competencia cdo el país ingresara en la CEE.
INGRESO DE ESPAÑA EN LA CEE Y PARTICIPACIÓN EN LA PAC
España ingresó en la CEE en 1986. Coincidió con una reordenación de la política agraria comunitaria (PAC). La consecuencia d esa reordenación fue que se generaron volúmenes ingentes de excedentes.
A partir d 1992, la PAC se plantea disminuir la producción, garantizar rentas agrarias, reducir el proteccionismo exterior en consonancia con la orientación librecambista dominante en el comercio internacional.
España se ha visto en parte perjudicada por esta reorientación. En cambio, las subvenciones europeas han ayudado a modernizar el sector. En el caso d Canarias, la reserva dl mercado peninsular para el plátano ha generado problemas pues hay presiones internacionales para aumentar los contingentes de importación d plátanos extracomunitarios.
Las últimas dos décadas se ha impulsado desde el gobierno el desarrollo humano en los espacios agrarios al dotarlos de infraestructuras básicas con el objetivo d q la vida no sea desventajosa en relación con la q se pueda desarrollar en las ciudades. Y algún éxito han tenido proyectos de asentamiento de población joven inmigrante extranjera en pueblos abandonados.
Problemas del Mundo rural
POBLACIÓN ENVEJECIDA
La población activa agraria ha sufrido una reducción vertiginosa en los últimos años. Actualmente apenas el 8% de la población activa trabaja en el sector primario. Los jóvenes han abandonado el campo.
PERSISTENCIA HISTÓRICA D UNA ESTRUCTURA D LAS EXPLOTACIONES POCO EFICIENTE
Históricamente se reconoce la existencia d un problema agrario. En el norte domina el minifundio mientras que en el centro-sur domina los latifundios en los que muchos campesinos trabajan explotaciones de las q no son propietarios (jornaleros). Durante la Segunda República se intentó sin éxito solucionar el problema a través de la reforma agraria. La Dictadura Franquista trató de resolver el problema de los minifundios a través d la concentración parcelaria. Tmb hubo alguna experiencia de colonización por regadío de tierras baldías en zonas latifundistas. Hoy en día el problema viene porque no hay en el sur del país tanta mano d obra agraria desocupada.
Otro factor histórico negativo q se está superando es la reducción d regímenes d tenencia d la tierra basado en el arrendamiento (alquiler d tierras) y la aparcería (propietario y exportador comparten gastos y beneficios). También la agricultura moderna se basa en explotaciones empresariales por sociedades y tiende a desaparecer la explotación agraria a tiempo parcial.
DESIGUAL MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES
La producción agropecuaria ha experimentado un cambio espectacular gracias a la introducción y perfeccionamiento de factores productivos que elevaron la productividad. Estos factores fueron:
- Regadío, mecanización y fertilizantes: Desde mediados dl s XX se produce un aumento espectacular de la superficie de regadío. La mecanización y las nuevas técnicas de riego permiten usar el agua con mayor eficiencia. Tmb ha aumentado el uso de abonos, fertilizantes y pesticidas q aumentaron la producción aunque suponen riesgos medioambientales y para la salud.
- Innovaciones tecnológicas y comercialización: uso de invernaderos, mejoras genéticas d las superficies o gestión informática d condiciones artificiales d riego y temperatura. Ante estas innovaciones, las explotaciones más tradicionales no pueden competir y se da como resultado el abandono d muchas explotaciones por la vejez d sus propietarios, la extensión del cooperativismo, la sustitución d la mano d obra jornalera por la d inmigrantes o la formación d grandes empresas agroalimentarias.
IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN
En los últimos tiempos los espacios agrarios han retrocedido ante el avance d la urbanización, asociado al crecimiento d las ciudades, la demanda d suelo industrial (polígonos) y las construcciones turísticas. Además d la construcción d infraestructuras dl transporte (autovías y autopistas). Este fenómeno se ha producido d forma más intensa aún en Canarias.
La política agraria: política de ordenación del territorio
El campo precisa d actuaciones d protección territorial, especialmente medioambiental, y d impulso d las actividades agrícolas, ganaderas y forestales q las caracterizan.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el S XIX se produjo la desamortización d tierras comunales y eclesiásticas. Durante la Segunda República se impulsa la reforma agraria. Ya en la Dictadura d Franco se establece la contrarreforma agraria y se inicia una política basada en garantizar precios altos, concentración parcelaria y extensión del regadío. En la Transición democrática se persiguió la modernización d las explotaciones para q pudiesen adaptarse a la previsible dura competencia cdo el país ingresara en la CEE.
INGRESO DE ESPAÑA EN LA CEE Y PARTICIPACIÓN EN LA PAC
España ingresó en la CEE en 1986. Coincidió con una reordenación de la política agraria comunitaria (PAC). La consecuencia d esa reordenación fue que se generaron volúmenes ingentes de excedentes.
A partir d 1992, la PAC se plantea disminuir la producción, garantizar rentas agrarias, reducir el proteccionismo exterior en consonancia con la orientación librecambista dominante en el comercio internacional.
España se ha visto en parte perjudicada por esta reorientación. En cambio, las subvenciones europeas han ayudado a modernizar el sector. En el caso d Canarias, la reserva dl mercado peninsular para el plátano ha generado problemas pues hay presiones internacionales para aumentar los contingentes de importación d plátanos extracomunitarios.
Las últimas dos décadas se ha impulsado desde el gobierno el desarrollo humano en los espacios agrarios al dotarlos de infraestructuras básicas con el objetivo d q la vida no sea desventajosa en relación con la q se pueda desarrollar en las ciudades. Y algún éxito han tenido proyectos de asentamiento de población joven inmigrante extranjera en pueblos abandonados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario