miércoles, 12 de marzo de 2008

Manifiesto de la Junta Democrática

El texto d tema político objeto d comentario es el Manifiesto q la Junta Democrática aprobó en el verano d 1974. Esta junta era una agrupación d organizaciones políticas d oposición democrática al franquismo, entre los q destacaban el PCE y los monárquicos juanistas.

La situación política d España en ese momento era d crisis debido a la próxima llegada d la muerte dl dictador y al golpe q le supuso al régimen el asesinato dl presidente Carrero Blanco en 1973 a manos d ETA. El terrorismo fue en aumento y la situación económica dl país tmb empeoró como consecuencia d la crisis dl petróleo d 1973.

Con relación a la oposición, el PCE era la organización más fuerte. Poco a poco, tras la primavera d Praga (1968) se fue alejando d la línea d ortodoxia d la URSS y se acercó al eurocomunismo. Promovió la reconciliación entre los españoles y la superación d la división nacional d la Guerra Civil y el franquismo. El líder dl PCE era Santiago Carrillo, quien fue un gran impulsor d la creación d la Junta Democrática.
El PSOE (entonces un partido débil) optó posteriormente por una plataforma propia, la Plataforma d Convergencia Democrática. En el Congreso d Suresnes (Francia), este partido político elige a Felipe González como Secretario General. Un punto común entre PCE y PSOE era el rechazo a un planteamiento d transición a la democracia basado en la reforma dl franquismo como defendían los reformistas dl régimen. Un régimen cada vez más dividido interiormente entre aperturistas e inmovilistas. La oposición abogaba por la ruptura o por una revolución para la superación dl franquismo. Tomaba como ejemplo la Revolución d ls Claveles en Portugal (1974).

A continuación analizo y comento los puntos del manifiesto q aparecen en el texto:
1 y 11. Se aboga por la ruptura como camino hacia la democracia. Un gobierno provisional convocaría unas elecciones parlamentarias constituyentes con el objetivo d recuperar la soberanía popular q se considera perdida durante la G. Civil y el Franquismo. La Junta también prevé la convocatoria d un referéndum para q los españoles decidan q forma d gobierno desean (monarquía o república). En ese momento la continuidad dl Franquismo se asociaba a la designación por las Cortes Españolas de Juan Carlos de Borbón como sucesor d Franco en la jefatura dl Estado a título d rey (Monarquía del Mov. Nacional). Lo que finalmente se produce en la Transición es la llegada d la democracia a través d la reforma dl régimen. Se reconocerá la soberanía popular, pero no se llevará a cabo el referéndum propuesto.
2. Durante el régimen franquista existía una gran represión d la oposición con encarcelamientos e incluso ejecuciones. La JD solicita la amnistía y libertad para todos los presos políticos. Ya en la Transición se produce la amnistía y se perdona a todos los presos políticos, incluso a los condenados por delitos d sangre.
3. Se defiende la legalización d todos los partidos políticos españoles democráticos. Hasta ese momento sólo era legal el partido del Mov. Nacional. Pero ya en la Transición se establece el pluripartidismo, incluso el PCE fue legalizado en 1977, lo q causó gran repulsa en el Ejército.
4 y 5. Durante la dictadura no existió la libertad sindical, sólo eran legales los sindicatos verticales. Lo q se reivindica es la libertad sindical: el reconocimiento d los sindicatos de clase, y especialmente d CC.OO. (próxima al PCE). También se defiende la devolución a los sindicatos d clase existentes en la 2ª Rep (UGT, CNT) d las propiedades incautadas durant la G. Civil. El derecho a la huelga se legaliza en marzo de 1977, durante el franquismo habían estado prohibidas.
6. La dictadura no reconocía la libertad d expresión. No obstant, la censura había disminuido con la ley de prensa d Fraga. Aún así, las empresas editoriales y los autores podían ser sancionados. La JD defiende la libertad d prensa y opinión.
7. El poder judicial durante el Franquismo no era independiente. No había separación d poderes, sino sometimiento a la voluntad dl dictador. No había unidad jurisdiccional, existían tribunales especiales para juzgar delitos d terrorismo o d oposición al régimen. La JD defiende la independencia de la justicia que se logrará en la Transición junto con la desaparición d los tribunales especiales.
8. El Ejército fue una institución clave en el apoyo a la Dictadura. Su lealtad a Franco fue absoluta. La JD aboga por q esta institución recupere la neutralidad política. Ya en la Transición democrática el Ejército dejará d intervenir políticamente.
9. Frente al Estado Unitario centralizado y centralista del franquismo, la JD defiende uno q reconozca el derecho d las naciones o nacionalidades y regiones a la autonomía. En la CE se reconoce el derecho a la autonomía y se establece un Estado Unitario descentralizado políticamente, un estado d las autonomías.
10. La JD está en contra dl estado confesional católico q existía. Defiende una separación aunq no especifica si el estado debe pasar a ser aconfesional o estrictamente laico.
12. La JD defiende el ingreso d España en la CEE, vetado hasta entonces por carecer el país d un estado democrático. También aboga por la necesidad d q el país adopte una posición de neutralidad en la G. Fría. Sus pretensiones no serán muy correspondidas, en 1986 España ingresa en la CEE, pero continúa aliado con los EE.UU. en el bloque Occidental e ingresa en la OTAN.

La Junta Democrática fue una referencia importante en la lucha d la oposición. En los primeros meses d la monarquía d Juan Carlos I logró unir esfuerzo al d la Plataforma d Convergencia Democrática y forzar cambios en el plan d reforma dl régimen hacia la democracia iniciado por el presidente dl Gobierno Adolfo Suárez en el verano d 1976 y concluyó en junio d 1977 con la celebración d las primeras elecciones democráticas desde 1936.

La ruptura promovida por la Junta Democrática hubiese sido posible pero difícilmente habría sido pacífica. Por paralelismo político podemos comparar los casos d Portugal y España. La Revolución d los Claveles en Portugal (1974) triunfó básicamente por tres factores: impopularidad d las guerras coloniales portuguesas, subdesarrollo económico y existencia d un grupo de oficiales en el ejército d ideología democrática y progresista. Ninguno d estos factores se dio en España ni siquiera d forma similar, por lo q la pretensión d lograr una revolución d carácter similar podría resultar bastante poco realista.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Jajajaja...x favor,lo q m faltaba...

Hache dijo...

No sé por qué, pero cada vez que busco un comentario de texto y google me redirige a un blog, me encuentro con un montón de faltas de ortografía. En este caso no tantas, sólo destacable el uso de "d" en lugar de "de" ¿tánto cuesta escribir una letra más?

En mi opinión, si publicas un trabajo echo por ti, es porque crees que es correcto...

De todas formas, gracias por ayudarme con los deberes.

Naota Nandaba Kasugano dijo...

si, la verdad, que duele leer un comentario escrito medio sms

Carlitos "medio echo" dijo...

Djinn y otros "puristas" del lenguaje tienen una visión poco "evolutiva" del lenguaje. Se trata de un documento de trabajo y, además, muy bien hecho. Y muy bien redactado. Así, que de mi parte, enhorabuena al autor.
Por cierto, Djinn, no estás tú para dar clases de ortografía con tu "si publicas un trabajo echo (sic)" por ti...".

Neil Mac Lean dijo...

Lo que ocurre es que el comentario fue hecho en un principio con el único fin de ser estudiado, no publicado. Además debía caber en una página. Esto explica las abreviaturas.